domingo, 2 de diciembre de 2012



VENTAS AL POR MAYOR


Estrategias de promocion.

La promoción del producto consiste en comunicar, informar, dar a conocer o hacer recordar la existencia de un producto o servicio (incluyendo sus características, atributos y beneficios) a los consumidores, así como persuadir, estimular, motivar o inducir su compra, adquisición, consumo o uso.

el merchandising

La mezcla de promoción
La venta personal
La promoción de ventas
La publicidad
Las relaciones públicas
El marketing directo
El merchandising
Sin embargo, al no conocerse las curvas de indiferencia al detalle, un análisis gráfico solamente nos daría las alternativas que tendría una persona para que logre su objetivo que es la de maximizar su utilidad dada su restricción presupuestal.
La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad
El acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los términos de esta Ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas.
La educación del consumidor
La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten.
La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores, de acuerdo con lo establecido con el código de infancia y adolescencia.


Así como las estrategias de marketing que para una mejor gestión se suelen dividir en estrategias para cuatro elementos de un negocio: producto, precio, promoción y plaza (conjunto de elementos conocido como la mezcla de marketing o de mercadotecnia), la promoción de un producto también, para una mejor gestión se suele dividir en seis elementos: la venta personal, la promoción de ventas, la publicidad, las relaciones públicas, el marketing directo y el merchandising (conjunto de elementos conocido como la mezcla de promoción o de comunicación).
Veamos a continuación cada uno de los elementos que conforman la mezcla de promoción:
La venta personal consiste en promocionar un producto o servicio a través de una interacción directa o personal (“cara a cara”) entre un determinado vendedor y un determinado consumidor individual.
Se basa en una comunicación personal ya que va de una persona (el vendedor) a otra persona (el cliente potencial o comprador), a diferencia de por ejemplo la publicidad, que utiliza una comunicación impersonal ya que va dirigida a varios consumidores a la vez.
La promoción de ventas consiste en promocionar un producto o servicio a través del uso de incentivos o actividades destinados a inducir al consumidor a decidirse por su compra.
Incentivos o actividades que pueden estar conformados por ofertas, descuentos, cupones, regalos, sorteos, concursos, bonificaciones, premios, muestras gratis, etc.
La publicidad consiste en dar a conocer, informar, persuadir o estimular su compra o consumo, y hacer recordar un producto o servicio a los consumidores.
Es uno de los medios más efectivos para la promoción de un producto pero, por otro lado, uno de los más costosos. Se basa en una comunicación y medios impersonales ya que va dirigida a varios consumidores a la vez.
Las relaciones públicas consisten en el conjunto de acciones destinadas a crear y mantener una buena imagen de la empresa, tanto ante el público en general como ante sus propios trabajadores.
A diferencia de la publicidad, se trata de una promoción no pagada o, en todo caso, de bajo costo, sin que ello signifique que tenga una menor efectividad que la publicidad en la promoción de un producto.
El marketing directo consiste en promocionar un producto o servicio a un determinado consumidor individual, generalmente, a través de medios que permitan una comunicación directa con éste tales como el teléfono, el correo, el fax, el correo electrónico y el Internet.
Se da de uno a uno, es decir, va dirigido directamente a un sólo consumidor, a diferencia del marketing tradicional que suele ir dirigido a varios consumidores a la vez.
El merchandising consiste en el conjunto de técnicas, características o actividades que se dan en un establecimiento o punto de venta, y que tienen como finalidad estimular la afluencia de público o aumentar las ventas en dicho establecimiento o punto de venta.
Técnicas, características o actividades tales como la buena exhibición de los productos, el uso de puestos de degustación, la entrega de artículos publicitarios tales como lapiceros, llaveros o cartucheras que lleven consigo el logo o la marca de la empresa, etc.

La teoría del consumidor nos explica que el consumo óptimo se logra cuando el consumidor elige una canasta o una combinación de bienes y servicios que maximiza su utilidad o bienestar dado un ingreso o restricción presupuestal. En términos gráficos, el consumo óptimo se presenta cuando la recta de la restricción presupuestal es tangente a una de las curvas de indiferencia.



En la figura1 Nº 1 tenemos el caso en que el consumidor tiene a su disposición dos bienes, el bien “X” y el bien “Y”. Cuando el precio del bien “X” disminuye, se le presentan tres alternativas de consumo.


El punto “1” es la condición inicial consumidor. Sea la siguiente ecuación de la restricción presupuestal:


I = X.Px+Y.Py


despejando “Y”, tenemos que:


Y = ( I/ Px) - ( Px/Py).X



Si el precio del bien “X” disminuye a “Px*”, tenemos la siguiente ecuación:


Y = ( I/ Px) - ( Px*/Py).X


donde


(Px*/Py) < (Px/Py)


Cuando el precio del bien “X” disminuye, el precio relativo del bien “X” respecto al bien “Y” también disminuye. Este nuevo precio relativo se interpreta de la siguiente forma: el precio del bien “X” se hace menor respecto el bien “Y”, sin embargo, el bien “Y” se hace más caro respecto al bien “X”.


Analizando la figura Nº 1, el punto “1” es el inicial y cuando disminuye el precio del bien “X”, el consumidor puede escoger otra canasta donde maximiza su utilidad.


Supongamos que escoge como canasta óptima el punto “2”. (ver figura Nº 2)





El punto “2” se caracteriza porque el consumo del bien “X” y del bien “Y” aumenta. Esto significa que el consumo de ambos bienes se complementan, es decir, cuando disminuye el precio del bien “X”, aumenta el consumo de este bien y también se incrementa el consumo del otro bien que conforma la canasta de consumo.


Al mantenerse constante el ingreso nominal “I”, entonces este ingreso se redistribuye entre los bienes de la canasta. Al disminuir el precio del bien “X”, se origina un ahorro que se orienta al consumo del bien “Y”.


Si el consumidor mantiene el consumo de “X”, se forma un excedente que podría ser orientado en su totalidad al consumo del bien Y, pero éste no es el caso del punto “2” de la Figura Nº 2. El consumo del bien “X” aumenta al hacerse más barato, pero este aumento del consumo multiplicado por el nuevo precio, da un valor menor que el gasto anterior en este bien. Esta diferencia o ahorro, se orienta al consumo adicional del bien “Y”. En otras palabras, si bien es cierto que el consumo del bien “X” aumenta, el gasto en éste será menor al anterior (con el precio inicial) lo que permitirá al consumidor aumentar el consumo del otro bien, es decir, del bien “Y”.


Este es un caso de transferencia del consumo del bien “X” al bien “Y”, lo que significa que ambos bienes se complementan en el consumo. El consumidor consume más de ambos bienes pero el gasto marginal en el bien “Y” es mayor que en el bien “X”.


Si volvemos a la figura Nº 1 y observamos el punto el punto “3”, el consumo del bien “X” aumenta pero no así el del bien “Y”, lo que significa que el gasto en el bien “Y” y en el bien “X” se mantienen iguales. Al no aumentar el gasto en el bien “Y” se deduce que el gasto en el bien “X” tampoco cambia, dado que el ingreso nominal se mantiene constante.


En el caso del punto “4” de la misma figura, el consumo del bien “X” aumenta pero el del bien “Y” disminuye. Aún disminuyendo el precio del bien “X”, el gasto en este bien aumenta ya que el gasto en el bien “Y” disminuye. Ambos bienes se sustituyen en el consumo cuando varía el precio relativo. En este caso, el consumidor orienta el ahorro obtenido en la disminución del precio del bien X al mismo bienY”.


En el caso del punto “2” de la Figura Nº 1, el efecto variación del precio1 no es tan fuerte como en el caso del punto “4” de la misma figura. En el primer caso, el bien “Y”, dadas sus características, influye para que el consumidor decida menos en el bien “X”. En cambio, en el caso del punto “4”, el bien “Y” influye para que se gaste más en el bien “X”.


Entonces se desprende de este análisis que el bien “Y” influye si el consumidor gasta más o menos en el bien “X” cuando el precio de éste varía. El aumento del consumo del bien “X” se puede deber entonces a dos efectos: el primero, el efecto variación del precio, y el segundo, la influencia del bien “Y” en el bien “X”, es decir, como se relaciona con el bien “X”.


El primero efecto se relaciona a como reacciona el consumidor cuando el bien se hace más barato. El segundo efecto se relaciona con la influencia que tiene el bien “Y” en el consumo del bien X, es decir, en la concepción que tiene el consumidor sobre el bien “Y” y su importancia respecto a la variación que pudiera darse en el consumo del bien “X”.


En el caso del punto “2”, el bien “X” tendrá una demanda rígida porque cuando disminuye su precio, consumirá más del bien “Y”; en cambio, en el caso del punto “4”, la demanda del bien “X” es flexible porque cuando disminuye el precio del bien “X”, disminuye el consumo del bien “Y”.
ESTATUTO DEL CONSUMIDOR.


La Ley 1480 o Estatuto del Consumidor fue aprobada por el Congreso de la República en agosto de 2011.
El Presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley el 13 de octubre de 2011.
El derecho del consumo ha adquirido gran relevancia en el plano internacional como consecuencia de la globalización de los mercados.
Dentro de los principios generales, esta Ley, que beneficia a todos los colombianos, decreta:
La Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad encargada de velar por los derechos del consumidor, con el fin de darle un mejor entendimiento a los contenidos, derechos, novedades e impacto que tiene este nuevo Estatuto.
El Estatuto de Protección al Consumidor es una norma que consagra los derechos de los consumidores y los mecanismos a través de los cuales se hacen efectivos dichos derechos.
El Estatuto entra en vigencia el 12 de abril de 2012.
La expedición y entrada en vigencia del Estatuto de Protección al Consumidor constituye un paso de Gobierno Nacional de hacer parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Con la entrada en vigencia del nuevo Estatuto del Consumidor, Colombia se convierte en un país líder en Latinoamérica en el reconocimiento y protección de los derechos de los consumidores.
Entre los principales temas se destacan el régimen de calidad, idoneidad y seguridad de productos, la efectividad de las garantías de los bienes y servicios, la responsabilidad por daños por producto defectuoso, la protección contra la información y publicidad engañosa, comercio electrónico, aspectos contractuales, dentro de los que se encuentran los contratos de adhesión y las clausulas abusivas, las ventas a distancia y los servicios de financiación.
El Estatuto permite que los consumidores protejan sus derechos frente a las asimetrías de información existentes con los productores, expendedores y demás miembros integrantes de la cadena productiva.
Con el nuevo régimen de protección al consumidor, los responsables, además de estar obligados a solucionar el problema particular y concreto de los consumidores, podrán ser acreedores de sanciones hasta por dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La Superintendencia de Industria y Comercio recibió más de 50.000 solicitudes de consumidores en 2011. Entre enero y febrero de este año fueron 13.919 trámites.
La Ley faculta a los alcaldes para ejercer funciones administrativas de protección al consumidor en sus respectivas jurisdicciones, con el fin de que este pueda hacer efectivos sus derechos en todo el país.
La Ley prevé la creación de la Red Nacional de Protección al Consumidor, que estará integrada por el Consejo Nacional de Protección al Consumidor, los Consejos Departamentales y Distritales de Protección al Consumidor, las autoridades administrativas del orden nacional con funciones en esta materia, los alcaldes de todo el país, las ligas de consumidores y la Superintendencia de Industria y Comercio.
Una de las funciones de dicha Red es difundir y apoyar el cumplimento de los derechos de los consumidores en el país, y apoyar y asesorar a todas las alcaldías en el ejercicio de sus funciones.
Lo anterior incluye definir políticas de protección al consumidor, divulgación de los derechos de los consumidores y capacitación a las autoridades locales en torno al marco conceptual, legal, procesal y operativo aplicable al tema.
La Superintendencia de Industria y Comercio ejerce un papel activo en los organismos, foros y redes internacionales de protección al consumidor, como el ICPEN (International Consumer Protection and Enforcement Network), al que recientemente fue aceptada como miembro.

  • Sistema de Inventario Periódico o Físico.
  • La base del sistema de inventario periódico es el conteo físico de las mercancías disponibles al final del periodo. Este procedimiento, llamados toma de inventario físico, es inconveniente y costoso. Por tanto, un inventario físico por lo general se toma solo al final del año.
    De este modo, el sistema de inventario periódico se ajusta a la preparación de estados financieros anuales, pero no a la preparación de estados correspondientes a periodos contables más cortos, como meses o trimestres.
    Para determinar el costo de las mercancías vendidas por el sistema de inventario periódico, los registros contables deben mostrar (1) el costo del inventario al comienzo y al final del año, y (2) el costo de las mercancías compradas a lo largo del año. A partir de esta información, el costo de las mercancías vendidas durante el año se puede calcular como sigue:
    Inventario al comienzo del año RD$ 180,000.00
    Compras RD$ 570,000.00
    Costo de Mercancías disponibles para venta RD$ 750,000.00
    Menos: Inventario, al final del año RD$ 200,000.00
    Costo de las mercancías vendidas RD$ 550,000.00
    En este ejemplo, la empresa tenia disponible RD$ 180,000.00 de mercancías para inicio del año. Durante el año compro RD$ 570,000.00 adicionales de mercancías. Por tanto el costo total de las mercancías ofrecidas a los clientes para la venta durante el año ascendió a RD$ 750,000.00. Al final del año, solo habían disponibles RD$ 200,000.00 en mercancías. En consecuencia, el costo de mercancías vendidas durante el año, debe haber sido de RD$ 550,000.00.
    En Resumen, el sistema periódico funciona como sigue:
    1.- Se toma un inventario físico al final del año para determinar el Inventario Final. Este conteo físico también determina el Inventario Inicial debido a que el inventario final del año anterior es el inventario inicial del año en curso.
    2.- las compras de mercancías durante el año se asientan en los registros contables.
    3.- El inventario inicial se suma a las compras netas para determinar el coso de las mercancías disponibles para la venta durante el periodo.
    4.- El costo del inventario final se resta del costo de mercancía disponible para la venta. La cifra resultante representa el costo de las mercancías vendidas durante el periodo.
    Él calculo de costos de las mercancías vendidas es un concepto muy importante que requiere de una cuidadosa atención. Para tener un conocimiento completo de este concepto, se requiere considerar la naturaleza de las cuentas y de los procedimientos contables utilizados para determinar el costo de las mercancías vendidas.
    El conteo de un Inventario: Actualmente se utilizan varios métodos para determinar las cantidades físicas de un inventario, muchos de los cuales requieren o permiten la utilización de un equipo de trabajo. En el método más sencillo un miembro de un grupo de trabajo cuenta, pesa, mide o hace el estimativo de la cantidad a otro miembro del grupo quien se encarga de anotarla en una hoja de inventario. A continuación le presentamos la notación de un inventario físico en la Hoja de control de Inventario o Libros de Inventarios que es de donde se registran todos los movimientos de las mercancías de una empresa comercializada, al final de cada periodo deben registrarse en el libro de inventarios las existencias de las mercancías, así como el contenido de los estado financieros de manera resumida.
    ALMACENES DOMINGUEZ C. POR A
    HOJA DE CONTROL DE INVENTARIO
    FECHA: 05 de Junio, 20001
    Articulo
    Ref.
    Cantidad
    Costo Unit.
    Costo Total
    Pantalones
    118
    75
    3,200.00
    240,000.00
    Tennis
    119
    16
    5,600.00
    89,600.00
    Zapatillas
    SG-05
    18
    1,400.00
    25,200.00
    Chancletas
    S/B
    32
    1,000.00
    32,000.00
    Camisas
    8801
    19
    7,200.00
    136,800.00
    T-Shirt
    8894
    42
    4,100.00
    172,200.00
    Medias
    5698
    10
    700.00
    7,000.00
    702,800.00
    ALMACENES DOMINGUEZ C. POR A
    HOJA DE CONTROL DE INVENTARIO
    Inventario del ______ de _______________ de 2001
    Departamento _________________________________________
    Sección: _____________________________________________
    Contado por ________ Precio Por ________Revisado Por ______
    Anotado por _______________ Calculado Por _______________
    Importes
    Descripción
    Cantidad
    Unidad
    Precio
    Unidad
    Parcial
    Total
    Registros contables para las Operaciones de Venta y Compra:
    Cuando utilizamos el sistema de inventario físico o periódico. Ejemplo, Omar Muebles S.A compró en Fecha 06 de Febrero 2001 mercancías a crédito por un valor de RD$ 4,000.00 a Maderas & Más. Esta mercancía la vende a crédito a Consuelo S.A el 12 de Febrero del 2001 en RD 8,500.00.
    Los asientos de Diarios correspondientes, asumiendo que la empresa utiliza el sistema de Inventario Físico o Periódico.
    ALMACENES DOMINGUEZ C. POR A
    DIARIO GENERAL
    Fecha
    Cta. y Detalles
    Ref.
    Auxiliar
    Débito
    Crédito
    Feb.6
    Compra Mercancía
    4,000
    =A=
    Cuentas P.Pagar
    4,000
    Distrib. LEBYS
    4,000
    Para registrar la compra de Mercancía a crédito
    Feb.12
    Cuentas P.Cobrar
    8,500
    La Gran vía
    8,500
    =A=
    Ventas
    8,500
    Para registrar las Ventas a Crédito de Mercancías
    En la entrada del diario se puede observar que la compra que realizo la empresa el 06 de Febrero, fue registrada en la cuenta Compra de Mercancía, que será la cuenta control que se utilizara para registrar la compra siempre y cuando sé este utilizando el Sistema de Inventario Periódico o Físico.
    2.- Sistema de Inventario Permanente.
    Este sistema contrasta considerablemente con el sistema de inventario periódico. Bajo el sistema de inventario permanente, la cuenta inventario se mantiene continuamente actualizada; de allí el nombre del sistema de inventario permanente.
    Bajo este sistema también se mantiene una cuenta de mayor para mostrar el costo de la mercancía vendida durante el periodo. La cuenta Inventario se debita por cualquier compra de mercancía. Cuando se vende mercancía, se hacen dos asientos: El primero registra el ingreso por ventas ( Débito a efectivo o cuenteas por cobrar, crédito a Ventas). Y el segundo reduce el saldo de la cuenta de inventario y registra el costo de la mercancía vendida (débito a la cuenta Costo de mercancías vendidas, crédito a inventario).
    El sistema de inventario permanente ha sido utilizado tradicionalmente por empresas que venden artículos de valor unitario alto, como automóviles, computadoras o muebles, estas empresas realizan relativamente pocas transacciones de ventas en el dial; por tanto, el registro del costo de cada venta es un asunto fácil.
    En una empresa que vende grandes cantidades de mercancía a bajo costo, el registro del costo de cada transacción de venta no es factible sin un sistema computarizado. Por tanto, las empresas como almacenes de víveres, almacenes por departamentos y la mayoría de comerciantes pequeños han usado tradicionalmente el sistema de inventario periódico. Sin embargo, actualmente los terminales de computadora en el punto de venta hacen posible para la casi totalidad de negocios comerciales mantener un sistema de inventario permanente.
    La contabilidad y los inventarios